viernes, marzo 27

La Universidad de Sonora: Elementos para el Plan de Desarrollo 2009-2013

Por Dr. Rubén Flores Espinoza


                                     “La Universidad organizará sus actividades a     través de planes de desarrollo institucional...”

 Art. 7 de la Ley Orgánica.

 

La misión de la Universidad, según lo marca su Ley, es apoyar a la sociedad para a elevar sus niveles de vida a través de  la educación, la investigación y la difusión de las creaciones culturales. En el sentido anterior,  la Universidad debe detectar y procesar las necesidades y requerimientos sociales, traduciéndolos a contenidos, metas y objetivos para los programas de educación, investigación y de difusión cultural, bajo los cuales organiza el trabajo de su personal académico y administrativo y la asignación de sus  recursos económicos y materiales.

 

La Universidad de Sonora es una institución de 2000 profesores e investigadores, que realizan labores académicas altamente especializadas en distintas disciplinas;  atiende la educación superior de alrededor de 25000 estudiantes;  ejerce anualmente presupuestos superiores a los mil millones de pesos; dispone de servicios de apoyo que ocupan a 2000 trabajadores administrativos y de intendencia y utiliza una gran infraestructura en aulas, laboratorios y sistemas de comunicación y cómputo.

 

Dado su tamaño y la  complejidad  de su funcionamiento, la Universidad requiere de un gran esfuerzo de planeación para la realización ordenada de sus actividades de acuerdo a objetivos y metas definidas y bajo sistemas de seguimiento y evaluación que permitan contrastar los resultados obtenidos con los objetivos y medios utilizados.

 

El Plan de Desarrollo que la Ley exige para la conducción de las actividades universitarias,  es un instrumento imprescindible de racionalidad  que debe ser conocido y asumido por los distintos niveles de dirección que contempla la organización académico-administrativa de la Universidad.  El conocimiento de las metas y objetivos del Plan de Desarrollo, dan a la comunidad universitaria la motivación y la dirección  para su trabajo, tanto personal como colectivo. 

En este documento presentamos a la H. Junta Universitaria los elementos más importantes que a nuestro juicio debe considerar el Plan de Desarrollo de la Universidad para los próximos años.  Por supuesto que la definición de ese Plan habrá de surgir de un ejercicio de consulta y participación de los distintos actores sociales y universitarios y deberá establecer la responsabilidad de los profesores e investigadores, de los directivos y de los distintos órganos y dependencias en su cumplimiento y supervisión.

 

El entorno sonorense

El Estado de Sonora es una entidad de gran importancia para  México.  Con una población de casi 2.5 millones de habitantes, asentada en un amplio territorio con valiosos recursos naturales provenientes del mar, la sierra y el desierto, y una extensa frontera con los Estados Unidos,  Sonora es una pieza estratégica para el desarrollo y la reafirmación de la nación.

 

La población sonorense es predominantemente urbana, con una escolaridad promedio de 9 años. El 15% de la población posee  estudios universitarios y un total de 65000 jóvenes  asisten a  instituciones de educación superior.

 

La actividad económica en Sonora se concentra en los servicios,  que  representan un 60% del producto estatal, seguidos de la industria manufacturera con el 25%  y finalmente el sector primario con un 15% en promedio. A pesar del liderazgo nacional de Sonora en varios rubros de la producción agrícola, alimentaria y minera, estas actividades han perdido peso relativo en la economía estatal. La industria automotriz y de maquila por otro lado, tiene una fuerte dependencia de la economía norteamericana y en general, la economía sonorense enfrenta severos problemas de competitividad  por insuficiencia de recursos como el agua y por deficiencias del sistema jurídico y de seguridad.

 

Las posibilidades de un desarrollo económico  que sustente mejores niveles de vida para la población sonorense, se sitúan ahora en el ámbito de la innovación tecnológica,  la incorporación de mayor valor agregado a los productos primarios y la creación de cadenas productivas y de servicios de segunda y tercera generación [1]. 

 

En las perspectivas de desarrollo económico y social contempladas para Sonora, la Universidad y el conjunto de las instituciones de educación superior, tienen  la responsabilidad de implementar los proyectos de investigación y las opciones educativas para la atención de las problemáticas relacionadas con:

a)     La disponibilidad y calidad del agua.

b)     El  aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

c)      La adaptación y uso de la tecnología.

d)     La calidad de la educación pública.

e)     La planeación urbana.

f)       La seguridad y la certeza jurídica.

 

 Caracterización de la Universidad y su momento actual

La Universidad de Sonora,  a casi 70 años de su creación, vive lo que se puede considerar la tercera etapa de su historia. La primera de 1942 a 1967 está marcada por un vigoroso ascenso impulsado por la labor de distinguidos maestros sonorenses y de reconocidos artistas y profesionistas venidos desde el centro del país, que  crearon en la Universidad  sólidas escuelas reconocidas  por el rigor y la exigencia académica. En esta primera época, la economía sonorense era predominantemente agrícola y ganadera y la Universidad estaba estrechamente vinculada a la sociedad, que la sostenía directamente mediante un impuesto adicional del 10% sobre los impuestos.

 

En la segunda etapa 1968 -1990,  la Universidad rebasa el modelo tradicional de formación  para el ejercicio de las profesiones liberales e impulsa el cultivo de las ciencias y las humanidades, creándose con el apoyo de la UNAM, la Escuela de Altos Estudios para la formación de profesores e investigadores en física, matemáticas y letras. En esos tiempos,  la Universidad se ve envuelta en los conflictos sociales de la época, aparece el sindicalismo universitario y se  presentan divisiones internas y distanciamientos con la sociedad y el gobierno. En esta  etapa, la Universidad se desconcentra de la Ciudad de Hermosillo e inicia  su reorganización académica de acuerdo a un modelo departamental.

 

La tercera etapa de la Universidad  se puede considerar que tiene su inicio a partir de la promulgación de la actual Ley Orgánica, en 1991. A través de ella, la Institución se dota de una estructura académico-administrativa que le permite rebasar severas limitantes de su modelo anterior  y  organizar sus actividades sustantivas de acuerdo a un modelo departamental desconcentrado, con evidentes ventajas para la investigación interdisciplinaria, la oferta de opciones educativas y el mejor uso de los recursos humanos y materiales. El nuevo ordenamiento  establece facultades y obligaciones para los distintos órganos de conducción y de gobierno, introduce figuras novedosas como la organización por Academias para la investigación,  el Consejo de Vinculación Social y el Consejo Jurídico,  crea instrumentos para la autoevaluación de los programas, establece la obligatoriedad de la planeación y crea la Junta Universitaria como elemento de estabilidad y autorregulación para la conducción de la Institución.

 

A casi 20 años de definido el modelo universitario, ya es posible  hacer un balance sobre su implementación  y  sus resultados. Entre lo más notable resalta la  relativa estabilidad que ha vivido la institución como consecuencia de la clara definición de facultades entre los distintos órganos, así como avances importantes en la calidad de la planta académica, el desarrollo del posgrado y la creación de infraestructura, principalmente de comunicación y cómputo. Por otro lado, en contraste, se destacan importantes omisiones sobre aspectos fundamentales del modelo, como son la inoperancia de las academias como  organización básica de la investigación en los departamentos,  la inexistencia  de los comités de evaluación para los programas académicos, la poca interacción entre las unidades regionales y las dependencias académicas y, en general, el descuido de la planeación como instrumento de racionalidad y orientación para el quehacer colectivo e institucional. A lo anterior se suma el retraso que acusa la organización académica para responder a las necesidades y problemáticas urgentes del desarrollo estatal.

En términos cuantitativos,  los resultados de la Universidad son los siguientes [2]: En los últimos cuatro años, la población estudiantil se ha mantenido en alrededor de 25000 estudiantes, 23000 en programas de licenciatura,  600 en programas de posgrado. La mitad de la matrícula de licenciatura se concentra en las carreras de derecho, contabilidad y administración. El ingreso promedio en la licenciatura se ha mantenido en alrededor de 5600 estudiantes y el egreso por año en 2600 egresados. El tiempo promedio de egreso se estima en 11 semestres. Siete de cada diez egresados se titula. De la calidad de la formación del egresado no existen estándares definidos pues la Universidad no dispone de sistemas de evaluación.

En cuanto a los resultados de investigación, la Universidad cuenta con  1000 profesores e investigadores de tiempo completo, 300 con doctorado y 170 en el Sistema Nacional de Investigadores. La  investigación se realiza en 10 cuerpos académicos consolidados que agrupan a alrededor de 60 investigadores y 25 en vías de consolidación que agrupan a 150 profesores.  Es  notable la ausencia de cuerpos académicos consolidados en las principales líneas de interés sonorense como son el agua, la energía, la producción alimentaria, entre otros. 

 

En general, podemos afirmar que el gran problema institucional ha sido la ausencia de una  planeación efectiva. Una institución tan grande y compleja como la Universidad no puede permitirse la improvisación o  marchar sin objetivos y dirección. La falta de planeación explica la existencia de las graves omisiones en la implementación y funcionamiento de la estructura institucional, la inexistencia de acuerdos generales sobre los cuales atender los problemas laborales y sindicales y en general, la ausencia de motivaciones compartidas para mejorar nuestro trabajo personal y colectivo.

Ante la situación antes descrita, el momento actual de la Universidad ofrece la oportunidad de reafirmar la organización de la Universidad, de recuperar el valor y el sentido de la planeación como instrumento para cohesionar el trabajo académico, hacer un uso apropiado de los recursos y poder, en suma, transformarse en la Institución de calidad que impulse el desarrollo de la sociedad  sonorense.  

 

Objetivos y Estrategias para el Plan de Desarrollo 2009-2013

 Frente a la difícil situación económica y social de México y de Sonora, la responsabilidad de las instituciones públicas de educación superior se acentúa ante la urgencia de respuestas a la problemática  social y la insuficiencia de recursos para la educación.  Ahora, la  Universidad de Sonora está obligada a dar respuestas factibles y realistas a partir de sus propias fortalezas y capacidades. Esas respuestas deben necesariamente contemplar los siguientes grandes objetivos.

 

I. Consolidar y Potenciar  la estructura académico-administrativa de la       Universidad.

II. Optimizar el uso y aprovechamiento de sus  recursos humanos  y materiales.

III. Integrar, junto con las instituciones de educación superior, el Sistema de Educación Superior  Pública de Sonora.

 

 Todo lo anterior con el propósito de elevar la calidad y el impacto social de  sus programas educativos y los productos del trabajo de sus profesores e investigadores.

 

Objetivo I. Consolidar y potenciar  la estructura académico-administrativa   de la  Universidad.

Objetivos específicos.

1) Establecer y operar: los órganos y elementos faltantes de la estructura académico-administrativa;  los mecanismos de elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y del Presupuesto por Programas y el Estatuto del Personal Académico de acuerdo a la Ley.

2) Potenciar las ventajas y virtudes del modelo de organización departamental. 

Estrategias:

1a) Dar a las Academias de los distintos departamentos académicos, el sentido señalado por la Ley (Art.11). 1b) Habilitar los Comités de Evaluación de programa (Art. 11). 1c) Activar el papel del Consejo de Vinculación Social en la elaboración y evaluación del Plan de Desarrollo (Art.  46 y 47). 1d) Gestionar la  integración del Fondo Universidad de Sonora marcado en la Ley (Art. 3). 1e) Construir y operar  un Sistema de evaluación y control de calidad de los programas académicos e institucionales. 

2a)  Acelerar  la integración de grupos y cuerpos académicos de investigación en las líneas de interés sonorense (agua, energía, estadística, desarrollo urbano, informática, etc.). 2b) Promover la oferta de opciones educativas para la actualización, la especialización y el posgrado. 2c) Promover la integración y colaboración entre las distintas unidades regionales de la Universidad.

 

Objetivo II. Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales de la Universidad.

Objetivos Específicos.  

             1) Reorientar la matrícula y abatir la pérdida en tiempo, esfuerzo y recursos que representa la deserción y la reprobación (actualmente  uno de cada dos estudiantes concluye sus estudios) y elevar la calidad de los programas docentes.

           2) Obtener el máximo aprovechamiento de los  programas nacionales e internacionales  de apoyo a la educación superior, la ciencia y la cultura.

          3) Equilibrar la distribución de la nómina universitaria.

 

Estrategias:

 1a) Establecer, en coordinación con el sistema de educación media superior, los requisitos en contenidos académicos para el ingreso a la universidad. 1b) Promover las carreras de ingeniería, informática y computación. 1c)  Adaptar e incorporar a la atención de cursos y al seguimiento del  desempeño estudiantil las nuevas tecnologías para la aplicación y calificación  en línea, de tareas y exámenes. 1d) Fortalecer el programa de tutorías para estudiantes. 1e) Promover una mayor participación  de los profesores de tiempo completo en la atención de cursos y la dirección de tesis. 1f) Impulsar el uso compartido de los recursos humanos y de infraestructura entre las distintas unidades regionales. 

2a) Buscar financiamiento a los proyectos y programas universitarios a través de los distintos fondos que operan CONACYT, SEP, SRE y demás organismos internacionales de apoyo a la educación, la ciencia y la cultura. 2b) Financiar proyectos autosostenibles vía créditos del Fondo Universidad de Sonora. 2c) Fortalecer la promoción financiera y la oferta de servicios a la sociedad.

3a) Estudiar la restructuración de la nómina universitaria. 3b) Crear un programa fuerte de profesores e investigadores visitantes. 3c) Crear la figura de profesor investigador asociado para la incorporación de  líderes y expertos de otras universidades.

 

Objetivo III. Integrar junto con las instituciones de educación superior en el estado, el Sistema de Educación Superior  Pública de Sonora.

Objetivos específicos.

1. Crear un sistema de revalidación y certificación de cursos y programas  en el conjunto de las IES  en Sonora.

2. Integrar los sistemas de comunicación y cómputo del conjunto de las instituciones de educación superior pública en Sonora.

3. Compartir y dar movilidad a profesores y estudiantes en el conjunto de instituciones de educación superior pública en Sonora.

 

Estrategias:

1a) Introducir elementos de homogenización y estandarización en los cursos básicos  mediante libros de texto comunes  y el uso de sistemas en línea para  evaluaciones de cobertura estatal.

2a) Compartir plataformas,  recursos de software y suscripciones en el conjunto de IES en Sonora.

 3a) Promover la movilidad e intercambio de profesores en el conjunto de las IES en Sonora,   3b) Crear programas para la formación y actualización de profesores del conjunto de las IES en Sonora.

 

Finalmente, debemos señalar que los objetivos y estrategias arriba descritas tendrían que ser dotados de contenido disciplinario, así como  de su supervisión a partir de la opinión de los académicos, directivos y demás participantes en la elaboración y cumplimiento del Plan.

 

Referencias

[1] Plan de Desarrollo Estatal 2003-2009.

[2] Estadísticas de la Universidad de Sonora. Departamento de Planeación.

[3] Ley Orgánica de la Universidad de Sonora.

Marzo 2009.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

El sindicato de trabajadores y empleados de la Universidad de Sonora, presentó una denuncia por desvío de fondos contra su anterior secretario general, Francisco Moreno Calles, quien actualmente es el coordinador de la campaña en la zona serrana de Sonora del candidato del PAN a la Gubernatura.
Dorotea Rascón, actual líder del sindicato, mencionó que dicho faltante se detectó hasta enero de 2008, siendo que Moreno Calles dejó el cargo el 12 de diciembre de 2007, pero fue hasta esta fecha que lograron recabar todas las pruebas suficientes para presentar la denuncia.
“Se le dio tiempo al ex dirigente para que comprobara estos gastos, hizo caso omiso, entonces de no hacerlo se ejecutaría acción penal en contra de él”.
Este desvío de aproximadamente cinco millones de pesos, viene afectando a los más de mil 600 trabajadores sindicalizados, quienes han tenido que dejar de recibir algún tipo de ayuda principalmente económica, como es el caso de prestaciones, por eso el consejo sindical determinó presentar dicha denuncia. (Por Alberto Elenes/ Hermosillo)

http://www.notisistema.com/noticias/?p=194199